lunes, 17 de febrero de 2014

El pati: 525 hores d’oportunitats educatives perdudes?

Article sobre les oportunitats educatives que es perdem a l'hora del pati.
Fet per Imma Marin.

El pati de l’escola és, sens dubte, un dels pocs espais, sinó l’únic, pensat exclusivament per al joc i l’esbarjo dels infants. I, alhora, és un espai educatiu dins els centres escolars. Ambdós factors converteixen el pati en un espai privilegiat: ple de recursos per a l’aprenentatge, lloc de festa, celebració i joc, tal com es conclou a l’estudi elaborat per IPA Espanya (Associació Internacional pel Dret dels Infants a Jugar).
El pati ens ofereix la possibilitat de gaudir de l’espai temporal, físic i simbòlic necessari per al desenvolupament del joc. Des d’aquesta perspectiva, el temps de joc suposa un recurs inestimable que afavoreix el desenvolupament dels infants i esdevé un important aliat en l’entorn escolar. De fet, el temps del pati, constitueix per a molts infants el temps de joc i convivència més intens del dia, a més de suposar prop de 525 hores dins l’horari escolar (només comptant els 30’ diaris de patí del matí), més de les que es dediquen a matèries com educació per la ciutadania, educació física o llengua estrangera, tal com s’indica a l’annex 3 del Decret142/2007.
Per poder treure tot el profit educatiu de l’espai i temps de pati, cal tenir en compte diversos aspectes com són: la seva morfologia (dimensions, disposició, diversitat de superfícies, etc.) i els recursos lúdics (arbrat, estructures de joc, porxos, etc.). Us deixo aquí un vídeo d’una escola pública de Londres que pot resultar molt il·lustratiu. I per últim, i especialment important, és el paper de l’educador en aquest espai de joc lliure: què proposa, com es relaciona amb l’alumnat, etc.
Seguint amb les conclusions de l’estudi de la IPA, és en aquest context on apareix entre el professorat el dilema sobre deixar fer o intervenir. Dilema que se sol resoldre amb el que anomenem “la fal·làcia del joc lliure”, ja que sovint existeix una clara incoherència entre els discursos entorn a la importància del joc com eina educativa i les practiques observades en els patis:
  • Predomini absolut del futbol per sobre de qualsevol altra activitat
  • Regulació bàsicament fonamentada en prohibicions de tota mena
  • Gestió reactiva dels conflictes
  • Invisibilitat de les noies
  • Poca o nul·la experiència del pati com a recurs educatiu vinculat al currículum
  • Poques propostes i estratègies adreçades a enriquir el repertori lúdic dels infants i a facilitar la imaginació i creativitat, etc.
En definitiva, en la majoria de les nostres escoles, el pati no forma part del projecte educatiu del centre. Es concep com un espai que queda inscrit en el recinte escolar però fora de les dependències considerades educatives: ¡les aules! Quin greu error i quina gran pèrdua d’oportunitats. Són 525 hores que ben conduïdes i aprofitades ens obren, sens dubte, un gran nombre d’oportunitats educatives a explorar que no podem desaprofitar.
 El pati és un espai ideal per a l’estimulació de la capacitat de jugar i per al desenvolupament dels infants. Però potser el principal problema rau aquí. Coneixem prou els beneficis del joc en la etapa infantil? Estem convençuts de què el joc es fonamental per el sa desenvolupament dels infants? Sabem les oportunitats de les metodologies lúdiques, basades en el joc, dins el procés d’ensenyament-aprenentatge? O encara pensem que això de jugar és un mal menor, una pèrdua de temps, tolerable només en la mesura que ens assegura unes bones condicions de l’alumnat per l’aprenentatge, evidentment a l’aula?
No m’estendré parlant sobre les possibilitats educatives del joc en general i del joc lliure en particular, però deixeu-me citar algunes com la construcció de l’autoestima, aprendre a afrontar reptes, l’esforç que suposa superar-los, la curiositat com a motor de les ganes de saber, desenvolupar defenses a la frustració, sotmetre’s a normes i pautes de convivència, lliurament acceptades, l’auto-coneixement i el coneixement de l’altre, l’empatia, la creativitat…
Però que el joc sigui lliure per als infants no ha de significar que el professorat ens en desentenguem. Dit d’una altra manera: el fet que la nostra intervenció sigui discreta no significa que no dotem el pati d’una clara intencionalitat educativa.
En aquest sentit, és evident que el pati és l’espai de llibertat dels infants: un espai on, sense la permanent direcció dels adults, els infants aprenen de manera autònoma a organitzar-se, prendre decisions, posar en marxa la seva creativitat, superar conflictes, etc. I és aquí, en aquest marc de llibertat i autonomia del joc dels infants, on la nostra presència encoratjadora, amatent, interessada per tota la vida que allà es dóna, motivadoradisposada a participar del joc, en la mesura que es infants ens ho demanin, és fa espurna de nous aprenentatges i afavoridora de la capacitat de jugar dels infants.
Cal dons incloure el pati dins el projecte educatiu de centre, concentrant-nos en assegurar les condicions que facilitin el desenvolupament de la capacitat de jugar i enriqueixin el repertori lúdic dels infants.
Es tracta de reflexionar i actuar sobre aspectes com:
  •  La morfologia dels patis: superfícies, arbrat, espais… On col·loquem la pista de futbol, al centre? I si el centre l’imaginem sense pilotes o per altres jocs de pilota que no siguin futbol?
  •   Els recursos amb que els dotem: estructures de joc fixes, recursos naturals per jugar, materials per jugar i no només a jocs motrius. Perquè no fem “espai” al joc simbòlic, les construccions? Jocs de taula?
  • Les activitats que proposem o propiciem: lliures per l’alumnat i amb l’objectiu d’enriquir el seu repertori lúdic
  •  El nostre rol com a educadors, discret en el moment però profundament actiu en la planificació i l’observació i amb clara intencionalitat educativa.
La conclusió és obvia: el pati és en si mateix un espai educatiu en tant que estimulador del joc infantil i possibilitador d’aprenentatges. Però perquè ho sigui, cal una nova mirada del professorat, positiva i estimuladora, plena de reptes i oportunitats educatives que permeti veure el pati, no com una amenaça, sinó com un recurs, una oportunitat educativa rica i vital.


Recurs vist a:
http://diarieducacio.cat/blogs/bofill/2014/02/17/el-pati-525-hores-doportunitats-educatives-perdudes/

Cómo identificar intereses en un conflicto. La naranja

El artículo de hoy se basa en una actividad o dinámica de pareja propuesta por primera vez por Mary Parker Follet, una pionera en el campo de la resolución de conflictos, y lo cierto es que se popularizó muy rápidamente. En mi caso, esta dinámica de pareja relacionada con el aprendizaje de identificar intereses en un conflicto la he encontrado en un libro que es una auténtica referencia en el campo de la mediación escolar. Se trata del libro titulado Tiempo de Mediación, de M. Carme Boqué i Torremorell. Se trata de un libro extraordinario y que desde este blog recomiendo tanto su lectura como su compra. Por si te interesa  aquí el enlace.

identificar intereses

Imagen bajo licencia Creative Commons

Cómo identificar intereses en un conflicto. Dinámica Como buenos hermanos.

La realización de la dinámica de clase titulada Como buenos hermanos se realizará en un aula y se llevará acabo por parejas. Cada una de las parejas de la clase simulará que son hermanos. Cada pareja fabricará una bola de papel y se imaginará que se trata de una naranja. En este sentido, sería bueno que el tutor que realice la actividad traiga a clase el día de la dinámica una naranja y un cuchillo.
Una vez hecha la bola de papel que simula una naranja, esta se colocará en el centro de los dos alumnos/hermanos. El tutor explicará que hay que imaginarse que los alumnos son dos hermanos que se llevan un año de diferencia y que, al llegar a casa, resulta que sólo hay una naranja en la despensa y a los dos les apetece comérsela. Como la quieren los dos, el tutor dará sólo 30 para que los alumnos/hermanos decidan qué hacer con la naranja que ambos desean.
Transcurridos los 30 segundos, el tutor hará las siguientes preguntas a cada pareja:
  • ¿Quién se ha quedado sin la naranja? ¿Por qué?
  • ¿Quién ha obtenido la naranja? ¿Por qué?
  • ¿Qué habéis acordado durante los 30 segundos?

El valor de las respuestas a la hora de identificar intereses.

Una vez formuladas las preguntas, llega el momento de que cada pareja dé sus respuestas. Es importante recordar que en la realización de la dinámica, los alumnos no son alumnos, sino hermanos. Con esta premisa, las respuestas son diversas:
  • Uno de los dos hermanos aborrece la naranja
  • Uno de los hermanos ha ido a comprar otra.
  • No se la ha quedado ninguno de los dos.
  • Se la han jugado a suertes.
Normalmente, los alumnos no suelen decir que uno de ellos habría obtenido la naranja por la fuerza o haciendo ejercer su papel de hermano mayor, por ejemplo. Pero, por desgracia, en una situación real, lo normal es que uno de los dos hermanos, el más dominante, consiga la naranja por la fuerza, mediante coacción, chantaje o amenaza.
Además de la cuatro respuestas que he escrito más arriba, hay otra que es la que responde la gran mayoría:
  • Se ha partido la naranja y cada uno se ha quedado con su parte.
Esta es sin duda, una de las respuestas que más satisface a las parejas de alumnos/estudiantes. Hay que recordar que sólo tienen 30 segundos para decidir una opción. Esta última opción suele ser considerada por los alumnos como un acto de bondad, en la que no hay discusión ni disputa, sino acuerdo entre ambas partes. Se trata de un acuerdo donde no hay vencedor ni vencido.
Acerca de la importancia de las respuestas.
Pero la última respuesta que han dado los alumnos/hermanos no podemos considerarla como la respuesta correcta. Y os explicaré por qué. El hecho de que la mayoría haya decidido repartirse equitativamente la naranja ha venido determinado por la forma en que les hemos formulado las preguntas. Ahí radica el error. Cuando se hacen malas preguntas, siempre suelen tomarse malas decisiones.
¿Cuál debería haber sido la respuesta correcta?
La respuesta correcta debería haber sido:
  • ¿Para qué queréis la naranja?
Para la correcta evolución de un conflicto, es clave identificar cuáles son los intereses de cada una de las partes. A los dos hermanos no les hemos preguntado para qué querían la naranja, y ellos seguramente tampoco lo han hecho. De ahí que el tutor les responda a la pregunta dando un giro inesperado a la resolución del conflicto que se ha generado con la naranja. El tutor explica que un hermano quiere la naranja para hacerse un zumo, mientras que el otro necesita la naranja, mejor dicho, la piel de naranja para rayarla y dar más sabor al pastel que tienen intención de preparar.
¿Qué pueden aprender los alumnos sobre la dinámica Como dos hermanos?
De lo que se trata a la hora de afrontar un conflicto es que cada una de las partes identifique cuáles son sus intereses con respecto al conflicto. En muchas ocasiones cometemos el error de pensar que sólo existe una solución, o dada la poca información o el desconocimiento de los intereses de cada parte se pierde una excelente oportunidad de resolver por completo un conflicto. Si nos fijamos en el caso de la naranja y su reparto en la mitad para cada hermano, el conflicto sólo se ha resuelto al 50%, cuando habiendo identificado los intereses, es decir, sabiendo que uno quería el zumo y el otro la piel, ambos habrían ganado el 100%.
En muchas ocasiones cometemos el error de que la finalidad de cooperar es la de compartir, y no es así. De lo que se trata es de trabajar y pensar conjuntamente, realizando las preguntas que nos den las mejores respuestas.
Finalizaré este artículo recomendando este vídeo que explica de forma muy visual el conflicto de la naranja. Dura poco más de un minuto:

Artículo de Santiago Moll que ejerce como profesor de Secundaria y es el autor del blog 'Justifica tu respuesta'. Este blog educativo habla sobre aspectos relacionados con la práctica docente y su interacción con las Nuevas Tecnologías
 
Recurs vist a:

http://justificaturespuesta.com/como-identificar-intereses-en-un-conflicto-la-naranja/

 

Vídeo per treballar l'educació inclusiva. "CUERDAS" es de 10.

"Cuerdas" Vídeo per treballar l'educació inclusiva.
Premio Goya al millor curt d'animació 2014.


http://www.youtube.com/watch?v=4JXm3yopLSY

http://www.youtube.com/watch?v=sI83qPIS_fg

 

martes, 4 de febrero de 2014

Organizacion de los alumnos en el aula.

¿Cómo colocas a tus alumnos en el aula?

Algunas formas de colocar a los alumnos en el aula que nos propone Santiago Moll en su blog, con cosas a favor y en contra.

1. De uno en uno.
2. De dos en dos.
3. De tres en tres.
4. De cuatro en cuatro.
5. En filas.
6. En círculo.
7. En forma rectangular. 
8. En espiral.


¿Cual haceis servir? ¿Cual os resulta mejor? ¿Os ha sorprendido alguna de estas propuestas?


Artículo de Santiago Moll que ejerce como profesor de Secundaria y es el autor del blog 'Justifica tu respuesta'. Este blog educativo habla sobre aspectos relacionados con la práctica docente y su interacción con las Nuevas Tecnologías

Formas de colocar a tus alumnos en el aula.

1. De uno en uno. Se trata de un tipo de disposición muy común en ejercicios y pruebas individuales. En ocasiones también se utiliza como medida disciplinaria o como forma de evitar la conducta disruptiva en el aula. Sobre la disrupción en el aula recomiendo la lectura del artículo titulado 5 consejos para evitar la disrupción o conducta disruptiva en el aula. Personalmente creo que se trata de una forma de colocar a los alumnos de la que se debe hacer un buen uso y no un abuso. Lo digo porque los alumnos suelen asimilar esta posición a una prueba o a un castigo. Es importante tener en cuenta la opinión de los alumnos a la hora de disponer el espacio en el aula. Por otra parte, no creo que separar a los alumnos individualmente baje la disrupción en el aula o se mejore el comportamiento del grupo. En mi caso sólo la utilizo para llevar a cabo pruebas y exámenes. Aún así es una disposición en la que no me siento nada cómodo, pero que veo como necesaria en el caso de que tenga que evaluar de forma individual a mis alumnos.
  • A favor: Permite la evaluación individual del alumno en una prueba o examen.
  • En contra: El alumno la asocia a algo negativo, bien una prueba o examen, bien un castigo derivado de la mala conducta del grupo.
2. De dos en dos. Posiblemente sea la disposición más común y la más utilizada por parte de los docentes. En mi caso debo confesar que es la que más he utilizado a lo largo de mi carrera. No la concibo como una forma de disposición mejor que las otras. Simplemente creo que tanto para el control del grupo como para la atención que podemos dar a los alumnos es con la que más cómodo me siento. Esta disposición permite múltiples combinaciones de alumnos, crea diferentes pasillos para atender por igual a todos los alumnos y fomenta la ayuda y la colaboración entre compañeros de clase.
  • A favor: Fácil acceso del docente a todos los alumnos, mayor flexibilidad a la hora de emparejar alumnos en el aula.
  • En contra: Se sacrifica mucho espacio en el aula al haber más pasillos entre las filas de alumnos.
3. De tres en tres. Se trata de una combinación que estoy utilizando últimamente, debido al aumento de alumnos en relación a los metros cuadrados del aula. Desde mi punto de vista no veo grandes diferencias entre sentar a los alumnos de dos en dos o de tres en tres. Lo cierto es que me he sentido bastante cómodo las veces que he utilizado esta combinación. Suele ser un tipo de colocación bastante aceptada por parte de los alumnos y esto hay que valorarlo y tenerlo en cuenta.
  • A favor: Muy recomendable en caso de espacios reducidos con grupos numerosos.
  • En contra: Mayor dificultad de llegar a todos los alumnos por igual.
4. De cuatro en cuatro. Se trata de una posición que utilizo cuando llevo a cabo actividades de trabajo cooperativo. Sobre la formación de grupos de trabajo cooperativo recomiendo el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en el aula. Lo cierto es que para trabajar de forma cooperativa es una disposición muy buena. Los alumnos se colocan en grupos de cuatro uno en frente del otro. Aunque se trata de una magnífica disposición para trabajar de forma cooperativa, lo cierto es que a la hora de enseñar algún concepto o dar alguna instrucción, parte de los alumnos están en una posición poco natural para escuchar dichas explicaciones o aclaraciones. Esto hace que la atención y la concentración pueda disminuir en determinados alumnos. De ahí que en mi caso prefiera hacer las explicaciones o dar las instrucciones oportunas cuando están sentados de dos en dos o de tres en tres y, a continuación, crear los grupos para la realización de la actividad de trabajo cooperativo. Otro inconveniente a comentar es el tiempo que se invierte en colocar debidamente las mesas, si se decide alternar dos posiciones distintas en una misma sesión lectiva.
  • A favor: Favorece el trabajo cooperativo, el docente tiene una gran libertad de movimiento y puede atender a todos los alumnos por igual.
  • En contra: La disposición poco natural de algunos de los alumnos a la hora de atender a las explicaciones o instrucciones del docente y la inversión de tiempo a la hora de colocar las mesas.
4. En filas. Debo confesar que se trata de un tipo de colocación que he utilizado en contadas ocasiones. Creo que se trata de un tipo de disposición pensada para un alumnado de enseñanza postobligatoria. También es un tipo de disposición a la que se ven obligados muchos docentes al tener un gran número de alumnos en un espacio muy reducido. Otro aspecto a tener en cuenta es que el docente no puede interactuar de la misma forma con todos los alumnos y la atención que reciben los mismos es muy distinta a las otras posiciones anteriores que he explicado.
  • A favor: Muy útil a la hora de optimizar espacios.
  • En contra: El docente tiene poco control sobre lo que hace el alumno y la atención no puede ser individualizada.
5. En círculo. En mi caso no la concibo como una forma de colocar a mis alumnos en una clase de Lengua Castellana y Literatura. Pero sí se trata de una disposición que uso con regularidad en la sesión lectiva de tutoría y al final de una dinámica de grupo. En este tipo de colocación, las mesas se colocan pegadas a la pared y los alumnos forman un círculo con sus sillas en el centro del aula. Se trata de una posición informal, igualitaria y menos académica, pero que favorece el intercambio de opiniones o la reflexión sobre alguna actividad que se haya realizado. En asignaturas optativas también puede ser una opción válida.
  • A favor: Es una posición informal y que iguala a todos los alumnos.
  • En contra: De difícil aplicación en una sesión con contenido teórico.
6. En forma rectangular. A diferencia de la colocación en círculo, la disposición de los alumnos formando un rectángulo en bastante común en determinadas asignaturas o en determinadas Unidades Didácticas. En mi caso se trata de una posición que rara vez utilizo, ya que la concibo para alumnos de mayor edad. A diferencia de la colocación en círculo, colocarse en forma rectangular tiene un valor más académico y puede ser válido para la mayoría de asignaturas. Cuenta con la gran ventaja de que todos ven a todos y todos están en la misma disposición para afrontar la clase. Me parece muy válida para trabajar la argumentación o una sesión asamblearia, por ejemplo.
  • A favor: Muy útil en sesiones relacionadas con la argumentación, expresión oral o sesión asamblearia, dado que todos los alumnos ocupan una posición de igualdad en el aula.
  • En contra: Poco recomendable en edades tempranas.
7. En espiral. Aunque se trata de una posición que, al parecer, gusta bastante a los alumnos, la posición en espiral es un tipo de colocación que he utilizado en muy raras ocasiones. A decir verdad, las veces que la he utilizado ha sido a petición de los tutores de otros grupos ante la dificultad que dicho grupo planteaba. Personalmente, es una posición que no me gusta nada y en la que me siento realmente incómodo. Tengo mis dudas sobre su efectividad a la hora de rebajar la conducta disruptiva o los problemas de relación con el grupo.
  • A favor: Muy del agrado de los alumnos.
  • En contra: Disposición poco natural y de escasa efectividad en lo que a mejora disciplinaria y disruptiva se refiere.
Estas son las posiciones que a lo largo de mi carrera como docente he adoptado con mayor o menor fortuna. Debo confesar que no se trata de una decisión nada fácil y que en ocasiones no es posible colocar a tus alumnos de la manera que quisieras. En este sentido creo que lo más importante es ser flexible. Es por ello que la observación y el conocimiento que tengamos de dicho grupo resultará decisiva para que la gestión del espacio en el aula no se vuelva en nuestra contra.

¿Cómo colocas a tus alumnos en el aula?

Recurs vist a:

Cómo formar equipos de aprendizaje en clase. Aprendizaje cooperativo





Algunos pasos que nos recomiendan en este artículo para la creacion de equipos de aprendizaje.
 
 Paso 0. Cosas a tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo.
 Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías: 
  • Alumnos capaces de ajudar a los demás.
  • El resto de alumnos de la clase.
  • Alumno que necesitan de la ayuda de los demás.


 Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos.
 Paso 3. Consolidación, revisión, reordenación de los grupos cooperativos.
 Paso 4. Unificación de los grupos en todas las áreas.
 
Artículo de Santiago Moll que ejerce como profesor de Secundaria y es el autor del blog 'Justifica tu respuesta'. Este blog educativo habla sobre aspectos relacionados con la práctica docente y su interacción con las Nuevas Tecnologías


Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase.


No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos:
Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo:
  • Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros.
  • Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros.
  • Mezclar chicos y chicas.
  • Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase.
  • Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades.
Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías:
  • CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás.
  • CUADRADO: El resto de alumnos de la clase.
  • TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás.

Captura de pantalla 2013-06-08 a la(s) 11.32.33
A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito.
Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos:
Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otro perteneciente al grupo del triángulo y otros dos al grupo del cuadrado. De esta forma conseguimos la creación de un equipo que viene a representar en cierto modo un ‘microgrupo clase’ dentro del propio grupo clase. A partir de este momento el profesor es capaz de explicar el contenido de su asignatura sabiendo que en cada uno de los grupos habrá almenos algún alumno que tendrá la capacidad de explicar al resto de su grupo aquello que para el resto de sus miembros no haya quedado claro.
La gran ventaja de elaborar este tipo de grupos es que el profesor se puede multiplicar por el número de grupos del que esté formado la clase y ello facilita enormemente la consolidación de los aprendizajes.
Paso 3. Consolidación, revisión, reordenación de los grupos cooperativos:
Una vez se han establecido los grupos, viene la fase de observar cómo es su funcionamiento y el grado de rendimiento que obtienen TODOS los alumnos del grupo. Es frecuente que al principio se realicen algunos pequeños cambios, pero por lo general no suele ser muy común. A este tipo de grupos se le ha venido denominando Equipos de Base.
Los Equipos de Base son aquellos que se mantienen de forma permanente al lo largo de un curso o de una evaluación. Particularmente, soy partidario de ir cambiando los grupos cada evaluación siempre siguiendo el mismo criterio de elaboración, porque también resulta más motivador para los alumnos. Ello no quiere decir que puntualmente no se puedan homogeneizar los grupos de trabajo. De hecho, cuando estamos hablando de una actividad muy mecánica y repetitiva, puede incluso resultar útil, ya que el profesor tiene en un mismo grupo a los alumnos que presentan alguna dificultad en el aprendizaje y puede focalizar más su atención sobre ellos. Pero insisto, sólo es recomendable para actividades mecanizadas.
4. Unificación de los grupos en todas las áreas:
Cuando estos grupos base están funcionando y se están consolidando, viene el momento de unificarlos en todas las asignaturas que elaboren grupos cooperativos.  Es muy importante que exista una corrdinación entre los docentes que llevan a cabo un tipo de enseñanza basado en el aprendijaze cooperativo, porque la elaboración de grupos no siempre es fácil. A raíz de la dificultad que en ocasiones nos podemos encontrar para formar los equipos, creo conveniente reivindicar el papel que puede ejercer el Pedagogo Terapeuta (PT) de vuestro centro escolar.
La importancia de Pedagogo Terapeuta (PT) en el aprendizaje cooperativo.
No quisiera acabar este artículo sin reivindicar la importancia que puede tener la figura de Pedagogo Terapeuta (PT) en la confección de grupos y el apoyo que puede ofrecer en el aula. En mi caso debo confesar que valoro muy positivamente la intervención de Pedagogo Terapeura (PT) a la hora de confeccionar los grupos dado el conocimiento que tiene de los alumnos con dificultades de aprendizaje. Además resulta de gran ayuda en el aula ya que permite al profesor de la materia incidir en aquellos grupos que tienen más dificultades de cooperar. La presencia de este profesional en el aula es un tema que poco a poco va consolidándose en los centros y creo que hay que verlo no como un problema, sino como una oportunidad y una ayuda para atender la diversidad en el aula.
No cabe duda de que el futuro de la Escuela puede verse desde muchos puntos de vista. El punto de vista que yo he elegido aboga por una Educación que tiene el la atención a la diversidad y en el aprendizaje inclusivo su punto de partida y su punto de llegada. Reconozco que no siempre es fácil y la Educación de este país no siempre va en la misma dirección, pero dejaremos este aspecto para posteriores entradas del blog…
BibliografíaPrograma CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a Cooperar) para enseñar a aprender en equipo, de Pere Pujolàs y José Ramón Lago, Universitat de Vic, 2011.
foto
Espero que este artículo os haya sido de utilidad.
 
Recurs vist a: